¿El Cientificismo en el Management?

Según wikipedia, el management es:

[…] La administración de empresas, o ciencia administrativa o simplemente administración, es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades. Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras, la contabilidad, las finanzas corporativas y la mercadotecnia, la administración, la dirección estratégica etc. En pocas palabras se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente economico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.[…]

Y la misma fuente define cientificismo como:

“[…] corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo existente. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades-[…]

986313_chessandbusiness

Cada vez que hablo de  mi experiencia en el “management”, en la conducción de equipos, siempre cuento la misma historia: lo diferente que veía las cosas.

Desde hace aproximadamente 10 años, empecé con mi formación “técnica” en IT: realicé cursos con algunos de los proveedores más grandes de Hardware, aprendí sobre Sistemas Operativos, y algunas plataformas de programación, y una vez empezada mi carrera en IBM, empecé a centralizar mi desarrollo en herramientas de Desktop Management, pero siempre enfocado a la adquisición y perfeccionamiento de competencias y habilidades técnicas.

A fines del 2007, cuando acepté el desafío de liderar el primer grupo de personas, pensé que mi vida no tendría muchos cambios. Pasaría de tratar con problemas técnicos, de programación y de código por problemas que puedan llegar a tener las personas, pero en mi cabeza, veía ambas cosas como lo mismo, lo único que cambiaba, era el “tipo” de recurso.

Si le tuviera que poner fecha a mi cambio de paradigmas más grande, fue el 20 de diciembre del 2007. En un viaje de solo 4 días por Cordoba, para tener un respiro antes de las fiestas, conseguí el libro Liderazgo, de M.L. Chibber en un local de libros usados.

Para ser sincero, encaré el título esperando encontrar lo mismo que en un manual de implementación de un Tecnología IT:

1: Saque a la persona de su emboltorio original

2: Inserte a la persona en el grupo deseado

3: Imparta a la persona sus directivas

4: Obverse como la persona realizar las directivas al pie de la letra

Desde las primeras páginas me llevé una gran sorpresa, ya que empezaba a caminar en un mundo totalmente nuevo.

Yo llevaba solo un mes en ese nuevo puesto, y casi ni había “actuado”, y hoy no me arrepiento, ya que tenía un estándar mental que era muy diferente a lo que me hubiera gustado transmitir, y el libro me ayudo a darme cuenta de cual era el mensaje que quería transmitir, y que lo que quería hacer era ayudar al desarrollo de la gente que trabaja conmigo.

Desde ese momento, soy un modesto consumista de libros relacionados con el liderazgo, y el desarrollo de competencias personales, y a medida que va pasando el tiempo voy confirmando lo equivocado que estaba al ver los problemas “personales” o sociales como un problema lógico, que podía llegar a tener una solución del mismo tipo.

Inconcientemente, veía al management como una ciencia cientificista:

  • Absoluto
  • Objetivo
  • Abstracto
  • Inpersonal

Mi experiencia desde ese momento, acompañada por diferentes lecturas, y charlas con lideres GROSOS de verdad, me fueron haciendo ver el mundo del management desde una perspectiva diferente, donde no se “manejan” los recursos, y se reparten a diestra y siniestra las ordenes para que el trabajo se haga.

Nuestra naturaleza nos lleva a tener que palpar algo, para estar seguro que eso existe. Para estar seguros que pagamos electronicamente nuestro libro, imprimimos la factura y el cupón de la tarjeta. Pedimos la cartilla médica para estar seguros que podremos consultar quienes son los especialistas medicos, en cualquier momento. Creo que con el Management pasa algo similar; intentamos convertirlo en una ciencia dura, aritmética, carteciana, que responda a los problemas como lo haría un teorema y nos devuelva la solución solamente aplicando la formula.

En mi experiencia, el management está muy alejado del mundo cientificista. Liderar se podría resumir (pero no minimizar) a conversar, y el contenido de la conversación (el hecho que dos personas compartar “sus mundos”) jamás podría considerarse un hecho empírico. Podriamos decir que la acción de conversar es un hecho empirico, pero sería una afirmación tan carente de información como afirmar que “el cielo es celeste”.

Como dije antes, hoy veo las cosas diferentes. Cada día que pasa, entiendo un poco más el management como movimiento social, y por ello, poco predecible y eso es lo que me gusta porque me mantiene en contacto con la gente, creando conversaciones en todos los rincones.

Para los que trabajan conmigo, los invito a conversar, y a volver a romper mis actuales paradigmas y hacerme ver las cosas de otra forma, a ayudarme a ver mundos nuevos.

El aprendizaje más grande hasta el momento fue que intentar cambiar al resto no tiene sentido, y es una empresa imposible de realizar con éxito. Lo que realmente tiene valor, es cambiar lo que uno hace, para ser coherente con su esencia.

¿Qué opinan?¿Management Cientificista o Management Empático?

3 respuestas a “¿El Cientificismo en el Management?”

  1. Los dos, cientifista y empatico. Igual no me gusta “cientificista” como palabra. Me gusta mas empirico. Tanto las ciencias duras como las sociales, en algun momento tienen que ir a la contrastacion empirica.

    Empatico, porque el management tiene que ver con las personas. Pero tambien empirico, porque sino lo que se afirma o recomienda, no tiene una forma de contrastarse con lo que pasa en la realidad.

    Como ejemplo de estudio empirico, citaria Good to Great, de Jim Collins http://www.jimcollins.com/lib/books.html

    Igual, la contrastacion empirica es solo un paso. Hay mucho para discutir ahi, en epistemologia y otras ramas. No es solo experiencia, es descubrir modelos, mecanismos. Algo asi trata Collins, tomando tanto casos exitosos como fracasos. Habra que ver si las conclusiones que saca son una explicacion de la realidad.

    Nos leemos!

    Angel “Java” Lopez

  2. Con JC el otro dia hablabamos de la responsabilidad que tenemos por ver el mundo como lo vemos. No podemos pretender que todos tengan nuestras distinciones, ni que las entiendan, acepten y demas. Pero nosotros que podemos ver algunas cosas, tenemos que asumir el compromiso y por ejemplo al momento de hablar con alguien, no hablarle de preocupaciones, sino sintonizar con esa persona para que la esencia del mensaje le llegue. Y a su vez, cuando alguien nos habla (o insulta, porque no) debemos ser lo suficientemente capaces para poder entender la esencia de ese mensaje tambien.
    Todo lo empirico pierde sentido al momento de ser condicion su medición, y mas en este caso que las posibilidades de interpretacion de las conversaciones son infinitas.

  3. @Angel muchas gracias por el aporte, voy a poner a Collins en la lista de la mesita de luz.

    @Joaquin creo que al momento de conversar con otra persona, y buscar la sintonia de la que hablás, es muy riesgoso caer en una teorización o filosofía (lo que llamo una masturbación mental), y dejar que fluya un poco más, no para intentar mostrar “empiricamente” mis modelos mentales o paradigmas, si no para demostrarlos con mis puntos de vista, y estar abierto a que el otro haga lo mismo y me lleve una muy grata sorpresa (o no 😀 )

    Muchas gracias por sus aportes! Esto -sin duda, jaja- suma muchisimo valor al espacio!

    Abrazo

Responder a Angel "Java" Lopez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.