¿Qué se imaginan cuando leen “microcréditos“? Haciendo este mismo ejercicio con amigos y colegas recibí respuestas y las siguientes son las dos que más se repitieron entre los distintos interlocutores:
- Una especie de crédito pero de poco monto. En lugar de pedirlo para cambiar el auto, podría ser para ropa.
- Un préstamo que se va pagando en muchas cuotas de poco dinero cada una.
Según wikipedia:
Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios pobres que no pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos. El microcrédito es la parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros u otros.
Las Naciones Unidas declararon el 2005 como el Año Internacional del Microcrédito
Si bien concepto del microcrédito fue acuñado por el Dr. Akhter Hameed Khan, quien lo llevó a la práctica y lo desarrolló durante los últimos 30 años fue el Dr. Muhammad Yunus (premio nobel de la paz en el 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo) con la creación del Grameen Bank.
Algunos indicadores clave (KPIs) del Grameen Bank que pueden encontrar en su propio sitio:
Si les interesa Grameen y la experiencia de su creación y consolidación, les recomiendo leer el libro El Banquero de los pobres.
Durante 2011 tuve algunas colaboraciones con Un techo para mi Pais (más precisamente en el plan de Microcréditos). Allí, lo que hacemos es visitar los barrios en los que UTPMP ya tiene una mesa de trabajo funcionando difundiendo sobre el programa que, basicamente, propone pequeños créditos de entre $500 y $3200 (dependiendo la ronda de inversión) para cada uno de los/las prestatarios/as.
Aún no cuento con un análisis del resultado socio-económico del programa porque recién la semana pasada se le concedió el desembolso de la ronda 1 al grupo solidario (tres prestatarias), pero si les puedo contar mi experiencia de las últimas semanas, que me gustaría dividir en dos categorías: 1) Pre desembolso 2) Post Desembolso.
Pre Desembolso
Entendiendo como “pre desembolso” las reuniones previas que se mantienen con el grupo con el objetivo de analizar su situación y contexto (ver si son proyectos viables, si los prestatarios cuentan con habilidades previas, si ya poseen potenciales clientes, como está configurada su familia y un muy amplio rango de etcéteras). En esta etapa, fui notando lo siguiente:
- Las aspirantes al microcrédito están muy entusiasmadas (uso el femenino, porque casi la totalidad de los prestatarios son mujeres) y hacen un gran esfuerzo por completar la documentación que se les va entregando.
- Suelen estar muy dispuestas a contestar cualquier tipo de información que se les pide.
- La mayoría (siempre hay algún caso diferente) suele sentarse a analizar su negocio con mucha apertura (en el caso que es un negocio o actividad que ya venían realizando).
- Atienden a los operadores con una gran amabilidad en sus casas, aunque también hay quienes pueden tener algo de vergüenza por su vivienda pero eso no quita la amabilidad y cortesía del trato que he recibido.
- Están muy nerviosas y ansiosas por la decisión del comité para ver si su grupo recibe la aprobación para el desembolso (también tienen mucha incertidumbre por si -efectivamente- el préstamo es concedido).
Post Desembolso
Siguiendo la misma lógica anterior, el “post desembolso” hace referencia a lo que vengo notando en las reuniones de seguimiento una vez el préstamo es desembolsado:
- En la primer reunión de seguimiento las prestatarias están muy alegres porque hace solo algunos días recibieron su desembolso y -casi todas- ya han ido a hacer sus inversiones (compra de materias primas, productos, etc.) porque ese mismo día ya realizan la cancelación de la primera de las doce cuotas semanales.
- Se encuentran muy receptivas a escuchar, analizar y hasta aplicar los consejos y ejercicios que se proponen. Es difícil escuchar un “no se puede”, todo se vé como posible adopción en el negocio propio.
- En el caso que les haya ido muy bien la primer semana, hay casos en los que ven el negocio como un éxito y no contemplan la posibilidad que haya sido un “quick win” que no necesariamente marcará una tendencia de consumo. He visto que se confían en esa primera semana exitosa generando consumos que antes no habían realizado (compra de artículos del hogar, celulares, ropa, etc.) y poco porcentaje del ingreso destinado al ahorro.
Para no hacer este post eterno, voy a seguir en los próximos días y semanas contandoles más sobre mi experiencia y algunas ideas que se me vayan cruzando.
Si tenés experiencia o te gustaría comentar alguna idea, ¡por favor hacelo!
Saludos!
Foto: http://flic.kr/p/6NKaYJ via http://bit.ly/b7Qd2x
Referido a los ejemplos y comentarios del Post Desembolso, suena muy logico, pero la verdad de la falta de vision a futuro con el tema de los ahorros de los microemprendimientos y sus buenos frutos en las primeras semanas, con seguridad se debe mas a la falta de conocimientos en invesiones y que al fin y al cabo hay que raealizar el pago del credito y una evidente falta de conocimientos en cuanto a los analisis de los propios procedimientos e implementaciones de nuevas y mas efectivas estrategias de mercado. Por eso mismo no lo ven con un quick win, si no mas bien, como un resultado “logico” del trabajo realizado en esas primeras semanas, y esto por lo general, puede llevar todo lo invertido a una simple actualizacion de indumentaria personal… La capacitacion en este tipo de microemprendimientos tambien es importante para obtener una mirada mas macro de la situacion.