El poder del reciclaje

La semana pasada estuve unos días de vacaciones, y por suerte pudimos pasear bastante: Recorrimos Santiago de Chile, Viña del mar, Valparaiso  y la última etapa del viaje cerró en Bariloche. Fue justo ahí donde se dió el génesis de este post. Más precisamente fue porque escuche muy seguido que varios supermercados estaban dejando de entregar bolsas plásticas a sus clientes.

Charlar tanto sobre este tipo de medidas eco friendly me hizo comenzar a gestar este post: Una suerte de pequeña investigación sobre productos hechos a base de reciclados varios, y los modelos de negocios que nacen a partir del reciclaje como mecanismo de producción sustentable.

Seguí leyendo “El poder del reciclaje”

Responsabilidad, inteligencia y otras yerbas

Desde el día jueves, un gran amigo empezó su aventura por África. Este amigo es Alan Soustiel, y más precisamente está en estos momentos en El Cairo, Egipto (aunque pronto va a estar durante un poco más de un mes en Asuán). Pueden ir viendo la bitácora del viaje en su blog.

Con Alan trabajamos juntos desde hace +6 años en IBM, y el viaje que está haciendo es en el programa IBM Corporate Service Corps (Cuerpo de servicio corporativo, por su traducción literal al español). El programa se dedica, basicamente, a responsabilidad social empresaria, pero les dejo algunas palabras del mismo Alan que cuenta sobre el programa.

Para intentar agregar valor y colaborar desde acá (desde este espacio, pero fisicamente desde cualquier lado en el que ustedes estén), le propuse a Alan que hagamos un experimento:

Que nos cuente cuales serán sus objetivos o metas de cada semana (entregables), y nosotros los conversamos en este espacio y le pasamos nuestro feedback, investigaciones o ideas para que él las pueda trabajar en Asuán.

Con esto, me gustaría que podamos convertir el proyecto de RSE en el que Alan está participando en una experiencia totalmente colaborativa y sin fronteras.

Alan todavía no me contestó dandome luz verde (principalmente porque va a tener una carga de trabajo muy alta por el próximo mes), pero los invito a que me ayuden a convencerlo dejando sus comentarios alentándolo a que se cope 🙂

Para los que tienen ganas de participar, les dejo en palabras del mismo Alan sobre las temáticas del proyecto:

Seguí leyendo “Responsabilidad, inteligencia y otras yerbas”

Simplify me, please!

Ayer, antes de irme de la oficina tuve uno de esos momentos clarificadores: Estaba en mi escritorio viendo mails y se acercó un amigo que me vió acomodando muy eficientemente prolijamente  cada una de las sub-carpetas.

Siempre intuí que tener subcarpetas temáticas y lo más descriptivas posibles era la mejor forma de acomodar un alto caudal de correos electrónicos entrantes y salientes, pero Leo (quien se acercó y me mencionó esto) me dijo que el hacia exactamente lo mismo pero que conocía gente (me hizo sentir como en un capítulo de X-Files Fringe)  que solamente tenia 3 o 4 sub carpetas en su inbox. Algunos más extremistas, casi fundamentalistas, tenían solo 2. ¡Solo dos! ¿Como puede ser? Yo agrego 2 por semana (mínimo) y hay gente ahí afuera que sobrevive con solo 2 carpetas en su inbox!

Y bueno, me quedé pensando y tiene sentido. Quizás los últimos años me obsesioné un poco con las carpetas y tener todo prolijo, pero ¿con qué objetivo? Cuando necesito un correo, frecuentemente voy a “Search” y lo busco, ya que es más rápido que ir a cada carpeta.

Si, llegué a la misma conclusión que están llegando: tengo una infinidad de carpetas al pedo (y ni hablar del tiempo desperdiciado en acomodar cada correo en su carpeta). Así que este lunes pienso hacer dos cosas:

1.- Usar un máximo de 5 carpetas (Pendientes – Cerrados – Información – Aprobaciones y me queda uno de yapa).

2.- Empezar la dieta.

Con cumplir el 50% de los objetivos estoy contento 😉


¡Muy buen fin de semana para todos!

Foto por Esparta

De donde vienen las buenas ideas

El fin de semana ví este video en el blog de Ariel Tiferes (@gauyo), y me gustó mucho para compartirlo en este espacio.

La animación (ver más) es en referencia al nuevo libro de Steven Johnson, “Where good ideas come from” (De donde vienen las buenas ideas).

Lo que plantea Steven me resultó muy interesante. Como dice él, todos queremos ser más creativos, tener mejores ideas y generar organizaciones más innovadoras. Uno de los patrones recurrentes que identifica es la corazonada lenta (slow hunch), haciendo referencia a esa idea que tarda en convertirse en algo útil y exitoso 2 o 3 años (o quizás 10 o 20).

Es interesante lo que analiza Steven sobre las grandes ideas como colisión de ideas pequeñas, consiguiendo algo más grande que viendo esas ideas por separado, cómo también un tiempo de incubación para lograr que la idea crezca, y que nuestra propia visión de la idea crezca también.

Entonces, algo a tener siempre presente es que cuando una idea crece, necesita colisionar con otras ideas para crecer y conseguir algo aún mayor. Pero el desafio no es necesariamente ese, sino generar organizaciones que permitan que las ideas se encuentren y colisionen entre si.

Hoy en día la tecnología colabora para que eso pase (ya sea dentro o fuera de las organizaciones). Facebook, twitter, linkedin, youtube y muchas más colaboran para que pase. Y si bien distraen (como dice Steven), también nos permiten conocer esas ideas y encontrar que está faltando en nuestras propias ideas para estar completas y darle rienda suelta.

Les dejo el video (en inglés)… ¿Qué les parece?

Link a video

Ecosistemas de innovación e invención

Para la Real Academia española, un ecosistema es la comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

En términos de innovación, el ecosistema no hace referencia exclusivamente a los seres vivos (personas) y el ambiente, sino también a la cultura (social y organizacional) que los converge. Pero cuando hablamos de innovación y creatividad a la hora de inventar productos y servicios no siempre es fácil. Es más, muchos ejecutivos han concluido que la palabra innovación está cubierta por una capa de niebla que oscurece las oportunidades de alto potencial¹.

Entonces, ¿qué podemos hacer para que nuestro ecosistema de innovación sea fértil?

Seguí leyendo “Ecosistemas de innovación e invención”